Próximas Actividades
ACTIVIDADES ALBATROS
Martes 9 de septiembre 19h00
Presentación del libro : "EL EXILIO NO OLVIDA"
de: Mariana Dufour
PARTICIPAN DEL ENCUENTRO:
Silvia Hodgers, Coreógrafa, bailarina contemporánea, ex presa política y exiliada argentina
Daniel (Frichi) Weimer, Exiliado político, militante peronista
Mariana Dufour, Periodista y educadora intercultural
El exilio político es uno de los capítulos de la historia argentina menos pensado por su sociedad; menos asumido como constitutivo de su identidad. El exilio no olvida narra la vida política reciente de la Argentina en primera persona. Son las y los exiliados quienes cuentan la historia. “La realidad dictatorial se extendió, de la mano de la doctrina de la seguridad nacional, hacia los distintos países del Cono Sur. A través de la Operación Cóndor -verdadera internacional del horror para el secuestro e intercambio de prisioneros políticos-, el continente se convirtió en una gran trampa que dio lugar a un éxodo masivo hacia otros destinos de la región o europeos”, testimonia Stella Calloni, periodista especializada en política internacional.
Este trabajo contiene un capítulo dedicado a las y los chilenos del destierro. Su participación en la lucha por los derechos humanos en cada ciudad que se encuentren es vital. Por ello, algunas páginas de este libro comparten sus vivencias.
Porque nos faltan los desaparecidos y sus descendencias. Porque nos faltan los desterrados, sus hijos y sus nietos es que nace este libro. “Mariana Dufour bucea en la memoria -y en el presente- para acercarnos esas vidas en exilio. Es necesario hacer memoria para que ella nos ilumine el presente y no permita que el olvido se nos pegue a la piel”, reflexiona Adolfo Pérez Esquivel.
Miércoles 10 de septiembre 19h00
Presentación del libro : " La hija de las Mitangan"
de: Trifonia Melibea Obono
Ed. Baile del sol
Presentación :
Dr. Catarina von Wedemeyer
Unidad de español de la Universidad de Ginebra
Lucía, una niña de ocho años, fue ingresada en la Casa Cuna de Mikomiseng, ciudad de la entonces Guinea Española, por orden del médico y colono Víctor Martínez. La orden de incorporación de la menor a la entidad dirigida por las monjas de la Inmaculada Concepción se produjo en el apogeo del colonialismo español en tierras de la etnia fang. Gracias a la casa cuna se formó, entre otras materias, en la lectura, la escritura y la estricta imitación a la Virgen María.
Sin embargo, la precipitada llegada del régimen autonómico y de la independencia provocaron el cierre de la institución y el regreso de la muchacha con su familia. Desde entonces, tuvo que sobrevivir como mujer formada en un Estado incipiente, Guinea Ecuatorial, cuya élite dirigente y sociedad habían decidido regresar al pasado de la África originaria y precolonial, borrando cualquier indicio de la cultura occidental.
Viernes 12 de septiembre 19h00
Conferencia del Dr. Jeremy Narby
Titulo : El desafio ecológico : El caso de los pueblos indigenas de la Amazonía peruana.
Presentación : Dr. José Marín
Jeremy Narby (Canadá, 1959) es antropólogo y escritor. Creció en Montreal (Quebec) y en Suiza, y más tarde estudió Historia en la Universidad de Kent y se doctoró en Antropología en la Universidad de Stanford. Narby ha vivido durante años con los indígenas asháninca de la Amazonia peruana, estudiando su relación con la selva y apoyando su combate contra la masacre ecológica en marcha. En sus libros, examina la relación y los posibles puentes entre el chamanismo y la ciencia, especialmente desde el punto de vista de la biología molecular. Además de El misterio último, entre sus obras cabe destacar La serpiente cósmica (publicado por Errata naturae), Shamans Through Time y Plant Teachers: Ayahuasca, Tobacco, and the Pursuit of Knowledge. Desde 1989, Narby trabaja también como director de proyectos amazónicos para la ONG suiza Nouvelle Planète.
Viernes 19 de Septiembre 19h00
CONCIERTO: La Yeca trío
Le Trio La Yeca, c'est une voix, deux voix, une guitare, un accordéon et une contrebasse. C'est le candombe, la milonga, la chacarera, le tango, la zamba, le chamamé, le folklore urbain de Buenos Aires et le folklore des provinces de l'intérieur de l'Argentine.
Il joue les rythmes qui battent dans les veines de l'Argentine.
Dorothée Schepens, Pedro Ratto et Ismael Funes, musiciens et compositeurs, viennent de la musique des rues vivantes, et c'est l'âme et l'émotion d'une musique magnifique et populaire qu'ils vous invitent à partager.
Sábado 20 de septiembre 19h00
Presentación del libro : "Cara de foto"
de: Marina Saura
Presentación : Raúl Pessina
Narrativa de autoficción escrita por Marina Saura que recorre seis décadas de importantes cambios sociales que apenas han afectado a la compleja relación de las mujeres con los hombres.
La narradora de Cara de foto simultáneamente niña, joven y mujer madura, escruta fotografías en busca de su reflejo. Todas le sirven, las de su familia y las de gente que no conoce. Son imágenes con las que reconstruye una vida, rellena los huecos que le faltan y a veces se encuentra con lo que sabía pero no quería ver. En la ficción los personajes no miran a cámara, son observados, en las fotos familiares todos miramos al objetivo. La narradora se empeña en no ser una mujer moderna como su madre y sus abuelas, ni antigua, huye de imágenes y modelos. Se pasa la vida volando en zigzag hasta volver al punto de partida. Crecer tiene sus peligros, pero abrir los ojos sin poner cara de foto, más.
Miércoles 24 de septiembre 19h00 (En français)
Presentation du livre : "Dorénavant"
De: Marie Houriet
Presentation : Juan Lozano
Édition de l'Aire
Marie Houriet signe un quatrième roman qui retrace le succès et la débâcle de PHARE, un projet d’envergure internationale censé répondre aux enjeux du réchauffement climatique. Il raconte le deuil qui suit la déroute, face au crépuscule du monde tel que nous le connaissons. Que nous restera-t-il si ce dernier disparaît ? En alternant les points de vue de ses différents personnages, tour à tour enthousiastes, désabusés, cyniques ou pleins d’espoirs, Marie Houriet propose une fresque subtile de nos comportements en temps de crise climatique, la mosaïque d’une humanité en détresse.
Née en 1966, Marie Houriet a fait sa scolarité à Fribourg et des études de psychologie et relations sociales à Genève, suivies d’un master sur les pays en développement à Zurich et un séjour de quelques mois en Amérique centrale. En 2001, elle est lauréate d’une bourse de l’État de Genève pour l’écriture d’une pièce de théâtre, De Gris et de violet. Elle a publié trois romans : Des Jours
meilleurs (L’Aire, 2018 – sélection Prix Roman des Romands), Coup de sac (SJE, 2015) et Viva Movida (L’Harmattan, 2001). Marie Houriet vit dans le Jura depuis 2005.
Viernes 26 de de septiembre 19h00
Mémoire du Feu – Théâtre Spirale
Concerts avec les artistes du spectacle à prix libre
Musique latino-américaine, Nueva Trova Cubaine, son, et diverses compositions originales.
Avec Roly Berrio, Amanda Cepero, Víctor Cova Correa, Denis Favrichon et Patrick Mohr
Sábado 27 de septiembre 10h00
ACTIVIDAD INFANTIL
Recomendado para infancias a partir de 6 años.
Pequeño espectáculo de Teatro de Papel. “La Muerta y otras visitas”. Adaptación de cuentos del autor colombiano Triunfo Arciniegas, con la compañía mexicana Teatro del Gato.
Después de su participación en el Encuentro de Teatro de Papel de Preetz, Alemania (Preetzer Papiertheatertreffen), la compañía Teatro del Gato se presenta en la librería Albatros.
Tres historias con tintes fantásticos acerca de algunos visitantes que llegan a la casa de Toto, un niño que vive con su madre y su hermana en algún pueblo de latinoamérica. El loco del pueblo, que llena de flores las calles; un pequeño diablo, que pierde una moneda; y la tía Adelaida, que regresa del más allá a buscar a su marido. Las tres historias muestran el mundo imaginario de Toto, mientras crece y se va enterando de las cosas reales de la vida.
Duración: 35 min. aprox.
Teatro del Gato: Isabel Bazán y Mauricio Martínez.
Diseño de personajes: Melissa Segura.
Sábado 27 de septiembre 16h00
ECOS DE TAMBOR Y CUERDA
Viaje sonoro por Latinoamérica, resaltando cómo el tambor y las raíces africanas dialogan con la tradición melódica de cuerdas en diferentes culturas.
Roberto Castillo Lagrange, percusión | Pablo Agudo López, violín | Sergio Valdeos, guitarra
Entrada libre con participación del sombrero a la salida.
Voyage sonore à travers l’Amérique latine, mettant en valeur le dialogue entre le tambour et les racines africaines avec la tradition mélodique des cordes dans différentes cultures.
Roberto Castillo Lagrange, percussions | Pablo Agudo López, violon | Sergio Valdeos, guitare
Entrée libre avec participation au chapeau à la sortie.
Sábado 27 de septiembre 19h00
PEÑA EN ALBATROS
Tod@s pueden participar!!
Entrada: Compra de un libro, para que la librería siga existiendo!
Martes 30 de septiembre 19h00
Presentación del libro : "Horizonte tardío"
de: Ernesto Escobar Ulloa
Presentación : Belinda Palacios
Bajo un sombrío puente de la Panamericana, en Lima, el protagonista de esta intensa novela se encuentra de casualidad con un excompañero de colegio. Las circunstancias harán que emprendan juntos viaje al sur, montados en la carga de un camión y junto a tres jóvenes de bajo estrato. El viaje, que se supone corto, se convierte en una inesperada odisea que evoca la paradoja de Aquiles y la tortuga, produciéndoles la inquietante sensación de que nunca van a llegar. Narrado de forma intercalada y con la frescura propia de la oralidad, es el mismo protagonista quien habrá de contar la historia veintitantos años después a su buena amiga Aurora, convaleciente en una clínica barcelonesa tras una complicada operación. Novela de carretera, realismo sucio, picaresca y algo de punk rock, Horizonte tardío es al mismo tiempo un retrato vívido del Perú de finales del siglo XX, en el que se mezclan crueldad, ternura o delirio.
Viernes 10 de octubre 19h00
Presentación del libro: Tlacuache"
De: Jacobo Santoyo (Marco y Cristina)
Presentación : Raúl Pessina
Tlacuache relata las aventuras que vive un tlacuache en la Ciudad de México mientras busca al narcotraficante responsable de la muerte de su compadre “Pancho”, al que ha jurado vengar. Durante su búsqueda deberá aceptar la compañía de una rata y la ayuda de buena parte de la fauna que convive con los humanos de esta ciudad. Desde Tlalpan, pasando por el Bordo de Xochiaca, el Centro Histórico, el metro, y hasta las ruinas que sobreviven bajo la tierra chilanga, el Tlacuache y la rata se aventuran en el mundo humano, lo critican y lo estudian para encontrar al Gran Narco, al Jefe de Jefes por cuya culpa murieron sus compañeros. Este periplo culmina con una gran batalla en la que los animales muestran que, pese a todo, la Ciudad sigue siendo su territorio.
Viernes 14 de noviembre 19h00
Presentación del libro: Violencias. Voces de la violencia en España
De: Domenico Chiappe
Presentación : Raúil Pessina
Este libro de Doménico Chiappe —que es una auténtica joya del periodismo— se presenta como una larga crónica que reúne historias de violencia social, sexual, de género, económica... que tienen como denominador común el abuso de poder de quien ostenta una posición dominante, sea individual o institucional. Los testimonios fueron recogidos mediante entrevistas directas entre los años 2018 y 2025.
Es muy difícil definir qué es violencia, pero la lectura de este volumen la acota, la visibiliza y da la oportunidad de expresarse a las víctimas. La suma de estas historias traza un mapa difícil de asumir, pero imprescindible de transitar si queremos comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.
*
Doménico Chiappe nació en Lima en 1970, vivió en Venezuela y desde 2002 vive en Madrid. Estudió oceanografía en Isla de Margarita y periodismo en Caracas. Fue editor de libros del sello La Fábrica y colaborador de distintos medios de comunicación. En la actualidad es periodista de la agencia Colpisa, en la que se dedica al periodismo de investigación y a escribir reportajes.
Es autor del ensayo de periodismo Tan real como la ficción (2010), de libros de crónicas como Largo viaje inmóvil (2016) y Contra la desolación (2017), y de obras de ficción como Tiempo de encierro (2013), Los muros (2011) o Entrevista a Mailer Daemon (2007). Además, Doménico Chiappe es doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Su tesis, Fondo y forma de la narrativa multimedia (2015), fue evaluada cum laude por un jurado presidido por Roger Chartier. También imparte talleres y tutoriales de periodismo narrativo.