ACTIVIDADES EN ALBATROS

DESARRAIGO
HAZAÑAS Y TROPIEZOS DE UN PERUANO TROTAMUNDOS
De : Adolfo Lanyi
Mi experiencia migratoria en diferentes paises alrededor del mundo me ha llevado al convencimiento de que, para la gran mayoría de inmigrantes, permanecer en el país de acogida será siempre como estar fuera de lugar y vivir cada día en la añoranza: de la familia, los amigos, el barrio, el equipo de fútbol y todo lo que formaba parte de la
vida cotidiana.
Emigrar significa sacarte de raíz del elemento en el que crecías, casi como una planta, y plantarte en otro medio donde debes desarrollarte bajo otras condiciones y en una realidad diferente.
Luego de vivir en el extranjero durante más de treinta años me he hecho muchas preguntas. ¿En qué momento mi vida cambió para tomar un nuevo rumbo? ¿Cuáles fueron las circunstancias que me llevaron a tomar la decisión de dejar el Perú para vivir en un país extraño? ¿Qué significó esa decisión y cómo la asumí?
ADOLFO LANYI DEL ÁGUILA
Viernes 11 de abril 19h00Présentation du livre "Lupae" de Francesca Prescendi
Présentation: Hortensia Cid
Romulus et Rémus naissent d’une vierge vestale (Ilia ou Rhéa Silvia) ou d’une esclave qui s’accouple avec un phallus divin. Après avoir été soustraits à leur mère, ils sont allaités par la louve, une bête qui, malgré son caractère de prédateur, se comporte comme une nourrice pleine d’attention et d’affection. L’abris pour cet allaitement interspécifique est offert par le figuier Ruminalis, qui dérive son nom, comme la déesse Rumina, de la mamelle allaitante. Cette enfance sauvage se conclut quand les jumeaux sont accueillis par Acca Larentia, femme de renommée redoutable, qui les allaite et le fait grandir dans un milieu pastoral. Comme la louve, dont elle est l’alter-ego, Acca Larentia s’affiche pour sa remarquable générosité, qui est à l’origine d’une fête publique, les Larentalia, célébrée en décembre. Un fil rouge se dénoue entre ces figures primordiales : le lait nourricier, que la mère n’a pas pu donner à ses fils, et que les autres figures offrent à sa place.
En suivant les traces de ce fluide, cette enquête anthropologique, historique et philologique analyse les valeurs culturelles et religieux de ces présences féminines devenues des piliers de la mémoire collective des Romains.
Sábado 12 de abril 19h00
Los guitarristas Sergio Laguado (Colombia) y Santiago Becerra (Perú) dedican este concierto a la guitarra latinoamericana, interpretando como solistas y en dúo temas de Venezuela, Colombia, Brasil, Peru, Argentina, homenajeando a algunos de sus más grandes exponentes como Antonio Lauro, Atahualpa Yupanqui, Rafael Rabello, entre otros.
Sábado 3 de mayo 15h00
Visita del grupo literario latinoamericano " Letras Bernáculas" de Berna y lectura de poesía.
"Existimos desde 2012 y con nuestros diversos textos (narrativa, poesía, ensayo) y voces tendemos puentes literarios y abrimos diálogos literarios y políticos desde una perspectiva transcultural. En la actualidad somos seis miembros provenientes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Nos reunimos una vez al mes para comentar nuestros escritos y organizamos diferentes actividades: lecturas públicas y privadas, así como salones de poesía. Algunos de nuestros miembros tienen publicaciones de novelas y poesía. Para celebrar nuestro décimo aniversario de existencia, publicamos nuestra Antología" Mercedes Iturrizaga
Martes 6 de mayo 19h00
Presentación del libro: "Muertos bajo tierra fértil"
de : Luis Luna Maldonado
Presentación : Raúl Pessina
Luego de cuarenta años dirigiendo la página roja de un diario de provincia, Aristides –entre el ocaso de su oficio y el alba de su cirrosis– regresa a su pueblo natal. Poco antes de llegar, lo asalta un recuerdo: el cuerpo amoratado como un embutido crudo que vio sacar del río cuando era niño.
Su olfato de reportero huele una historia. ¿De quién es ese cuerpo? ¿Quién lo eliminó como a tantos otros en su país? Investigar esta desaparición será como abrir una lata de la que emergen corrupción, silencios opresivos y violencia renovada, además de una inesperada conexión con su novia de su juventud y su sombrío esposo. Todo esto trazará un triángulo tenso entre amor, crimen y prensa en un lugar decadente donde la verdad es a veces rastrera, a veces trepadora.
Con un lenguaje travieso y mordaz, Luis Luna Maldonado logra retratar en Muertos bajo tierra fértil el delicado balance entre el horror y la esperanza, esas piezas que aparecen al desenterrar recuerdos de cadáveres y amores extraviados.
Miércoles 28 de mayo 19h00
Teatro: " Hojas de Papel Volando" con Roxana Pineda
Hojas de Papel Volando es un espectáculo inspirado en el libro de poesía homónimo de Patricia Ariza. La dramaturgia de Roxana Pineda crea un contexto espiritual para que las palabras funcionen también como acciones, un recurso escénico que presta densidad y crea equivalencias entre lo que se dice y lo que sucede aquí y ahora. El tema de las pérdidas atraviesa toda la pieza, y así el amor, la guerra, el dolor por los muertos, las alegrías de un encuentro, el recuerdo que evoca y la memoria que resiste, pueden ser leídos a través del vacío que la belleza y la voluntad de vivir resarcen. Hojas de papel Volando habla a la vida y es también un acto de fe, la presencia de los que ya no están y la necesidad de vivir atado a nuestras propias creencias.
Lunes 2 de junio 19h00 - 21h00
Taller de poesía y libro-objeto
Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¿Y si la poesía pudiera tocarse? Este taller es una invitación a explorar la poesía más allá de la palabra escrita, transformando versos en objetos únicos y sensoriales. A través de materiales, formas y texturas, creamos libros-objeto que cuentan historias de una manera nueva.
Mapa Poético
Un espacio para convertir emociones y recuerdos en mapas poéticos. Desde la idea hasta la encuadernación, cada participante diseña su propio libro-objeto.
Duración: 2 horas
Lucía Spano | La Luli
Poeta, docente y performer. Creadora de libros-objeto únicos, hechos a mano, donde la poesía se encuentra con el diseño y la naturaleza.
Martes 3 de junio 19h00
Los Suplentes + La Luli
Música argentina & poesía
Sábado 14 de junio 19h00
Cuentos con Carolina Rueda , cuentera colombiana
GENTES CAMINOS Y SUCESOS
El centro de este repertorio es el viaje, sea este un viaje físico o interior que nos aboca al encuentro con otros sean personas culturas o costumbres. No está siempre el mismo repertorio pero se conserva la estructura general de un cuento de tradición oral sea africano americano o asiático, un cuento central de ciencia ficción, y un cierre liviano que nos devuelve el disfrute del asombro. Gentes, caminos y sucesos, es un conjunto de historias en dónde según las condiciones de la actuación se mezclan relatos acerca del encuentro, la creación y la aventura. El viaje en cualquier vida es un evento extraordinario, nos impulsa a la inquietud, a la sorpresa, al disfrute y al cuidado, Cada lugar se colorea de las cosas que nos pasan allí, eso completa siempre, en nuestras vidas, la empatía y la humildad, Con relatos llegados de la literatura y la tradición, trataremos a través del lenguaje íntimo de la narración oral, disfrutar del tiempo imaginado.
Domingo 15 de junio
TALLER : LAS VOCES POLIFÓNICAS DEL NARRADOR
Carolina Rueda
Sobre la versatilidad
Duración: 6 horas
En español
La versatilidad es el ejercicio de adaptarse, de acomodarse, de leer rápidamente las situaciones y condiciones y acomodarse en ellas, eso es una característica de nuestro oficio al presentarnos en espacios convencionales y no convencionales. Sin embargo, resulta un deseo poco explorado por los narradores, terminamos sea como sea imitándonos a nosotros mismos en el estilo de narrar y acomodando nuestra parte sobre las emociones y situaciones que nos resultan más cómodas de contar.
Es allí donde se funda este curso a través de un trabajo practico con un cuento que todavía no tengamos preparado pero que queremos montar, (un cuento de máximo 6 minutos y de ser posible menos) romperemos esa comodidad y extenderemos el radar narrativo a territorios que no son comunes y que nos abren la búsqueda en cuanto a lenguaje, palabras gestualidad, ritmos y temas.
Realizaremos gracias a este repertorio en preparación juegos y acercamientos a esta experiencia de creación.
